Mostrando las entradas con la etiqueta Leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyenda. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

Nuevas Opciones para generar leyendas con QGIS 3.0

En una entrada anterior, se mostró una de las novedades sobre estilos que se viene con el QGIS 3.0, en específico la demostración fue sobre una capa de puntos, mostrando la opción "Point cluster". En esta oportunidad, empleando la misma fuente de datos, me permitiré hablar sobre una opción que tenemos para mostrar en nuestro panel de capas, un nuevo estilo de simbología, el mismo que luego podrá ser representado dentro de un mapa como leyenda.

Generando una leyenda colapsada (Collapsed legend)


En realidad es muy sencillo el procedimiento, pero vamos a tener que considerar unos detalles, como por ejemplo, primero debemos revisar nuestra tabla de atributos, sobre todo porque en algunos casos será necesario hacer algunos ajustes. Para esta demostración estoy empleando un capa vectorial de puntos, representando un grupo de centros poblados del Departamento de Apurímac, el mismo contiene un campo denominado "TOT_POB99", con valores de población. 
Si desean los datos para practicar lo pueden descargar desde aquí.

Paso 1: Debemos generar un campo que represente valores enteros que guarden relación o proporción sobre los valores de población, para nuestro caso, el grupo de centros poblados presenta valores desde 500 hasta 7731, por lo tanto, se ha creado el campo "CATEG_POB", con valores de 5, 10, 15 y 20, los cuales considerándose rangos específicos deberán cubrir todos de valores de población.

Figura 1: Ajustando nuestra tabla de atributos

Paso 2: Generar una simbología simple de puntos, pero que el tamaño del marcador esté activado para que esté definido por datos de un campo específico, en este caso de nuestro campo "CATEG_POB".


Figura 2: Configurando para que el tamaño del marcador sea definido por datos

Paso 3: Ahora podemos ir a las opciones avanzadas para generar simbología, seleccionando la opción denominada "Data-defined size legend". Es importante primero realizar el paso anterior, porque de lo contrario no se activará esa opción.

Figura 3: Activando la opción Data-defined size legend


Paso 4: Debemos generar nuestra leyenda colapsada, para ello debemos ir a dicha opción y luego añadir manualmente los tamaños de las clases, tal como lo hemos configurado previamente, es decir desde valores de 5 a 20, para que a su costado podamos incluir el valor real de la población que queremos representar.


Figura 4: Generando una "leyenda colapsada"


Paso 5: Finalmente, veremos que aparecerá dicha simbología en nuestro panel de capas, por lo tanto, ahora podemos representarlo en un mapa, para que lo podamos imprimir.

Figura 5: Vista del resultado de nuestra leyenda generada

Editando la simbología


Al ver el primer resultado, me pregunté si podría hacer que los símbolos tengan colores diferentes por cada tamaño generado, por lo tanto, lo que hice fue generar una simbología de tipo "Graduated", para lograr generar con ello una rampa de coloración, claro está en función a los datos de población.
Con la finalidad de que se mantenga los rangos similares, se optó que la opción del modo de separación de las 4 clases sea por "rupturas naturales".

Figura 6: Generando una simbología graduada

Con este cambio, vamos a visualizar nuestros valores en una leyenda compuesta por dos simbologías, la que ya habíamos generado anteriormente y la otra que representa una coloración establecida por nosotros.

Figura 7: Vista del resultado incorporando coloración graduada


En general me parece interesante esta nueva opción que vendría en la nueva versión del QGIS 3.0, les invito a probarlo en la versión de desarrollo del QGIS.


lunes, 29 de febrero de 2016

Bienvenido al QGIS 2.14 Essen












Ahora podemos contar con la última versión del QGIS 2.14 denominada Essen. En esta oportunidad voy a mostrar algunas novedades que vienen con esta versión y que considero son importantes desde el punto de vista de usuario. Este lanzamiento es considerado un LTR (Long Term Release), es decir que su objetivo es proporcionar una plataforma estable y con menor frecuencia cambiante para las empresas y organizaciones que no quieren hacer frente a la actualización de conocimientos a nivel usuario, materiales de formación, etc.


Nuevas características en nuestro Panel de Explorador (Browser)


Lo primero que notamos en que ahora tenemos la posibilidad de visualizar la lista de nuestros proyectos (.qgs), es decir que ahora podemos abrirlos directamente solamente con arrastrarlos o haciendo clic sobre ellos. 
También existe la opción de ocultar algunas carpetas que pueden no ser necesarios verlos, sobre todo para centrarnos en aquellos con los que estamos trabajando. Si por accidente escondimos una carpeta que necesitamos, simplemente nos vamos a "Opciones" dentro de "Configuraciones" de la barra de menú, para que en la pestaña de "Fuente de Datos", encontraremos una sección denominada "Hidden Browser Path", con la lista de las carpetas ocultas, solo necesitamos seleccionar y hacer clic en el botón de "Eliminar", finalmente actualizamos el panel del explorador.


Figura 1: Posibilidad de mostrar archivos de proyectos y de ocultar 
carpetas en nuestro explorador



Más extensiones de archivo para las librerías GDAL y OGR


Las librerías GDAL/OGR permiten trabajar con archivos tanto de tipo vectorial como de tipo raster, por lo tanto, cualquier formato de archivo que se pueda abrir por GDAL o OGR puede estar disponible para QGIS. Con la nueva versión, se incrementó la lista de extensiones de archivo en el filtro de selección, con la finalidad de poder manipularlos.

Figura 2: Nuevo filtro de selección para incorporar capas de tipo vectorial.


Manejo del tipo de Geometría al guardar un archivo vectorial


Cuando por ejemplo para una capa vectorial necesitamos usar el "Guardar como", ahora tenemos la opción de suprimir la geometría de la capa (No geometry), dando como resultado el archivo con extensión ".dbf", por otro lado también podemos elegir cambiar el tipo de geometría, como por ejemplo convertirlo desde un polígono a una línea.



Figura 3: Manipulando la geometría de vectores. 



Coloración transparente de los símbolos SVG


Para nuestros símbolos SVG ahora se puede contar con la opción de la transparencia de colores, esto solo funciona para los símbolos existentes, mientras que aquellos creados por uno mismo, se tiene que añadir algunos parámetros para activar la opción.
Para símbolos SVG no agrupados: fill-opacity="param(fill-opacity)" y para habilitar el soporte de transparencia: stroke-opacity="param(outline-opacity)".

Una de las ventajas es que ahora por ejemplo podemos crear símbolos SVG compuestos aprovechando la transparencia.


.
Figura 4: Uso de transparencias con los símbolos SVG




Duplicación de estilos


Estoy seguro que para quienes elaboran símbolos SVG complejos esta opción será de gran ayuda porque simplemente duplican los símbolos para sus últimos retoques de tamaños y desplazamiento por ejemplo.


Figura 5: Posibilidad de duplicar símbolos.



Nuevas opciones para el filtrado de elementos de leyenda


Se cuenta con la posibilidad de poder generar filtros específicos para algunos elementos de nuestra leyenda, para ello nos apoyamos con expresiones personalizadas.


Figura 6: Generando filtros para la leyenda usando expresiones


Establecer directamente la coloración del símbolo y la edición


Se muestra en el menú un widget de rueda de color, que le permite editar de forma interactiva el color de un símbolo. Además añade un nuevo elemento "Edit Symbol.." al menú contextual para un elemento de la leyenda, permitiendo la edición directa del símbolo de clases, realizando mucho más rápido que si lo hacemos ingresando por propiedades de la capa y luego a la ficha de estilo.

Figura 


Existen muchas más novedades que seguramente nos facilitaran nuestro trabajo, los invito a probar los presentados por el momento.

Referencias: